Conferencias magistrales modalidad presencial

Carles Monereo Font
Profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona
España
Nuevas estrategias metodológicas en la formación del profesorado
Viernes 15 de noviembre
10:00 a 12:00 horas
Semblanza
Carles Monereo es catedrático de Psicología de la Educación por la Universidad Autónoma de Barcelona. Profesor en la misma universidad desde hace 42 años donde imparte asignaturas de grado, postgrado y doctorado. Es fundador del “Seminario Interuniversitario sobre identidad y nuevas trayectorias educativas (SINTE)”, equipo de investigación de calidad reconocida en su país. Ha sido co-fundador del doctorado Interuniversitarios en Psicología de la Educación (DIPE) y co-editor de la publicación científica indexada “Journal for the Study of Education and Development, de Taylor & Francis”. Actualmente lidera distintos proyectos de investigación internacionales y asesora a distintos gobiernos nacionales e internacionales en materia educativa. Sus líneas de investigación incluyen: las estrategias de enseñanza y aprendizaje, el asesoramiento psicoeducativo, Internet y Educación, la evaluación auténtica de competencias y la identidad profesional docente y su formación a través de incidentes críticos. Ha publicado más de 200 publicaciones entre libros y artículos; y dirigido 28 tesis doctorales.
Su última publicación de 2023 es un estado del arte de la teoría dialógica aplicada a la Educación, junto al Dr. Hubert Hermans, creador de la teoría.
Le encanta México -ha visitado desde Mérida a Chihuahua, de Chiapas a Baja California, de Guadalajara a Veracruz- y su gastronomía (en especial el Chile en nogada), pero esta es la primera vez en que visita Tehuacán. Y tiene muy buenos y queridos amigos mexicanos que espera conservar eternamente.
Yazmín Margarita Cuevas
Profesora de la Universidad Nacional Autónoma de México
México
Formación inicial docente: Elementos para su análisis
Viernes 15 de noviembre
12:00 a 13:30 horas

Semblanza
Licenciada, maestra y doctora en Pedagogía por la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En sus tres exámenes obtuvo mención honorífica. En 2019 realizó una estancia de investigación en el Laboratorio de Educación, Políticas y Culturas de la Universidad de Lyon 2 en Francia. Es profesora Titular B del Colegio de Pedagogía en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Entre 2002 y 2012 fue profesora de la Universidad Pedagógica Nacional cuyo trabajo se concentró en la formación de maestros con normal básica. Ha desarrollado su trayectoria académica en dos líneas de investigación principales: políticas de la educación básica, representaciones sociales y educación.Como resultado de sus líneas de investigación ha publicado tres libros como coordinadora, 18 artículos en Revistas Internacionales indizadas al CONACyT y SCOPUS, y 36 capítulos de libro. Es miembro del comité editorial Revista Cultura y Representaciones Sociales del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Directora de la Revista Mexicana de Investigación Educativa del COMIE.

Rodolfo Cruz Vadillo
Profesor de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
México
Educación inclusiva y sus implicaciones en la Nueva Escuela Mexicana
Viernes 15 de noviembre
15:00 a 16:30 horas
Semblanza
Rodolfo Cruz Vadillo realizó estudios de licenciatura en Sociología en la Universidad Nacional Autónoma de México. Es Doctor en Investigación Educativa por la Universidad Veracruzana. Maestro en Educación por la Universidad Pedagógica Veracruzana. Especialista en Docencia por la UVM de Veracruz. Maestro en Necesidades Educativas Especiales por la Universidad Cristóbal Colón. Especialista en Investigación Educativa por la Universidad Pedagógica Veracruzana. Licenciado en Educación Primaria por la Escuela Normal La Paz de Veracruz. También realizó dos estancias posdoctorales, una en la Unidad Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud y Educación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la segunda en el Centro Latinoamericano de Educación Inclusiva en Chile. Actualmente es candidato a doctor en Pensamiento Crítico por el Centro Latinoamericano de Pensamiento Crítico.
Ha sido catedrático de seminarios de licenciatura, maestría, doctorado y especialidad en diversas universidades del Estado de Veracruz y Puebla. Director de tesis de doctorado, maestría y licenciatura. Actualmente es Profesor- investigador en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP).
Dentro de sus participaciones académicas ha sido ponente y conferencista en diversos eventos y congresos nacionales e internacionales. Es autor de más de 30 artículos científicos y reseñas en revistas nacionales e internacionales. Autor y coordinador de más 50 publicaciones entre libros, capítulos de libro y memorias en extenso sobre temas como políticas educativas e inclusión educativa.
Es director y miembro del comité científico de la Revista Pasajes, publicación indexada de la UNAM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel 1 del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (CONACYT). Además, es miembro de la Red de participantes e investigadores sobre integración e inclusión educativa (RIIE) del cual es representante estatal, también forma parte de Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE).
Sus líneas de investigación son las políticas educativas sobre inclusión educativa y discapacidad y procesos de formación docente.
Elvia Garduño Téliz
Profesora de la Universidad Autónoma de Guerrero
México
Ética y ciudadanía digital: marcos psicotecnopedagógicos y transculturales en la docencia y la investigación educativa
Viernes 15 de noviembre
16:30 a 18:00 horas

Semblanza
Elvia Garduño Téliz es profesora-Investigadora en la Escuela Superior Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Guerrero.
Doctora en Pedagogía por la UNAM. Profesora investigadora, perfil PRODEP, SNI nivel 1 y asociada al COMIE, adscrita a la Universidad Autónoma de Guerrero. Gestora tecnopedagógica de plataformas educativas digitales, objetos de aprendizaje, blogs y MOOC. Coordina el cuerpo académico consolidado modelos de evaluación y redes de trabajo en SOMECE, Red LaTE y REDEM. Sus líneas de trabajo e investigación son psicotecnopedagogía, ciudadanía digital, personalización del aprendizaje, aprendizaje móvil, evaluación e inclusión educativa.
Colabora en programas de posgrado como el Doctorado interinstitucional en Educación de la IBERO CDMX, el Doctorado en Cultura Digital e Innovación, la maestría en Tecnologías de la Información y la Comunicación y la Maestría en Docencia de la Matemática en la UAGro y el doctorado en educación e innovación estratégica de la facultad de humanidades de la Universidad Leonardo Da Vinci de Guatemala.
Actualmente, se forma en la maestría en enfoque centrado en la persona desde el enfoque humanista y Gestalt en el Instituto Gestalt de Cuernavaca.
Asesora pedagógica, experta en contenido, facilitadora virtual, conferenciante y tallerista en instituciones públicas y privadas de nivel básico, media superior, superior y posgrado, así́ como en el arbitraje de artículos en revistas indizadas tanto a nivel nacional como internacional. Es editora asociada de la revista de Divulgación Científica Tlamati e integrante del Consejo General Editorial en el Área de la Ciencias de la Conducta y la Educación de la Universidad Autónoma de Guerrero. Coordina el grupo de interés de Tecnopedagogía en la Sociedad Mexicana de Computación en la Educación.

Daniel Carreón
Subdirector de Gestión en el nivel de educación Secundaria
México
El lado humano de la educación
Viernes 15 de noviembre
18:00 a 19:30 horas
Semblanza
Daniel Carreón es Contador público egresado del Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez, cursó la Maestría en Investigación Educativa por la Escuela Normal Superior de Tamaulipas, ha trabajado para la Secretaría de Educación Pública por más de 15 años iniciando como maestro de Matemáticas y posteriormente como Subdirector de gestión a nivel Secundaría. Daniel es pionero en creación de contenido educativo a través de redes sociales como YouTube, Facebook y TikTok sumando más de 12 millones de seguidores, en las plataformas digitales enseña las matemáticas de una forma didáctica, divertida y fácil.
Además, actualmente cuenta con 4 libros de matemáticas publicados y es un experimentado conferencista en temas educativos, de enseñanza de las matemáticas y de capacitación, superación y profesionalización para maestros.
Luis Huerta-Charles
Profesor de la New Mexico State University
México-Estados Unidos
Acercando las ideas críticas de Paulo Freire a las aulas
Sábado 16 de noviembre
8:30 a 10:00 horas

Semblanza
Luis Huerta-Charles es profesor asociado en la Universidad Estatal de Nuevo México (New Mexico State University) ubicada en la frontera sur de los Estados Unidos y la frontera norte de México. Tiene 43 años de experiencia en las aulas (en preescolar, primaria, secundaria, normales y universidades). Se considera un border crosser (el que cruza las fronteras) porque ha seguido colaborando en la formación y actualización de maestros en servicio en los Estados Unidos, México y América Latina.
Su producción académica se enfoca en la formación docente en procesos de concientización para promover la conciencia crítica entre los y las docentes. Ha presentado conferencias y talleres en los Estados Unidos, México, Colombia y Europa. Ha publicado libros, capítulos de libros y artículos en revistas.

Silvia Miracy Pastra Fiad
Profesora de la Universidad Autónoma de Tlaxcala
Brasil
Autonomía y saberes docentes desde una perspectiva Freiriana
Sábado 16 de noviembre
10:00 a 11:30 horas
Semblanza
Silvia Miracy Pastro Fiad es Maestra en Ciencias de la Educación. Cuenta con experiencia docente desde preescolar y hasta el nivel de posgrado. Ha manejado grupos de formación de profesores estableciendo dinámicas y proyectos educativos que permiten la correcta integración y adquisición de conocimientos por parte de educandos. Ha brindado asesorías pedagógicas para el desarrollo de proyectos educativos en diversas instituciones. Imparte ponencias y talleres de relaciones interpersonales, dinámicas de desarrollo personal y organizacional, así como de autoestima y desempeño profesional.
Gunther Dietz
Profesor de la Universidad Veracruzana
México
¿Cómo interculturalizar y descolonizar la Educación Indigéna?
Sábado 16 de noviembre
17:00 a 18:30 horas

Semblanza
Gunther Dietz se crió en el norte de Alemania y en el sur de Chile. Realizó estudios de Antropología, Filosofía y Filología Hispánica en las Universidades de Gotinga y Hamburgo (Alemania), es Doctor (Dr.phil.) en Antropología por la Universidad de Hamburgo. Ha impartido clases en varias universidades mexicanas, latinoamericanas y europeas. Actualmente trabaja como Investigador Titular en el Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana (Xalapa), es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, del Consejo Mexicano de Investigación Educativa, de la Academia Mexicana de Ciencias; miembro fundador de la Red de Formación en Educación e Interculturalidad en América Latina (RedFEIAL) y director de AIBR Revista de Antropología Iberoamericana.
Ha realizado investigaciones colaborativas con organizaciones de pueblos originarios, con comunidades migrantes y con movimientos sociales en diferentes ámbitos de la educación plurilingüe intercultural y últimamente de la educación superior intercultural. Actualmente co-dirige el proyecto Sendas y trayectorias indígenas en la educación superior mexicana, realizado por la Universidad de Bath (Reino Unido), la UNAM y la Universidad Veracruzana.
